Archivo

Archive for the ‘Opinión’ Category

Los trapicheos urbanísticos del Duque de Lerma

septiembre 5, 2009 4 comentarios
Grabado de Valladolid realizado en 1574 por Braun y Hogenberg. / Wikipedia

Grabado de Valladolid realizado en 1574 por Braun y Hogenberg. / Wikipedia

En España está muy arraigada entre la población la idea de que ocupar un cargo político implica sacar provecho monetariamente de la situación. Cuando por casualidad un político sale honrado y se dedica de lleno a sus votantes, muchos se mofan de él pensando ¡que tonto es!. Y así que no es de extrañar que se sucedan en los telediarios especulaciones urbanísticas como el Caso Malaya o más recientemente los 12 millones sin justificar en la construcción del velódromo Palma Arena en Palma de Mallorca.

"más picaro que el Lazarillo de Tormes" El duque de Lerma por Pedro Pablo Rubens, 1603 (Museo del Prado).

El duque de Lerma por Pedro Pablo Rubens, 1603 (Museo del Prado). /Wikipedia

Pero la especulación urbanística no es un invento de nuestros días sino que se pueden encontrar ejemplos de ella a lo largo de nuestra historia. Uno de los más flagrantes fue el que protagonizó el valido de Felipe III,  un especie de primer ministro de la época, Francisco de Sandoval y Rojas I duque de Lerma en pleno Siglo de Oro de la cultura española, centuria también de pícaros como el Lazarillo de Tormes y de Guzmán de Alfarache.

Gracias a su ascendiente sobre el rey Felipe III, un hombre indolente y poco inclinado a la asuntos de la nación, el valido logró ser el hombre más poderoso y uno de los ricos de España gracias al trafico de influencias, la corrupción y la venta de cargos públicos. Uno de sus negocios más espectaculares y lucrativos tuvo que ver con la decisión de trasladar la corte de Felipe III de Madrid a Valladolid entre 1601 y 1606.  Según las explicaciones que dio el Duque de Lerma a sus allegados esta extraña mudanza era un intento de alejar al monarca de los sectores críticos madrileños y de la influencia que la abuela del rey ejercía sobre éste. Sin embargo éste no albergaba en su corazón intenciones tan probas por su señor sino que pretendía hacer caja a expensas de él.

 

Palacio Real de Valladolid

Palacio Real de Valladolid. Antiguo palacio de Francisco de los Cobos, el duque de Lerma se lo vendió al rey. / Wikipedia

Seis meses antes de que se hiciera oficial el traslado de la corte, el astuto estadista había comprado diversos terrenos en la zona que luego se conocería como Huerta del Rey además de otras propiedades en Valladolid.  A la llegada de Felipe III y su corte entre la que se contaban intelectuales de la talla de Quevedo y Góngora a la ciudad, el valido hizo dinero a espuertas  vendiendo esas propiedades a los miembros de la corte cuyo valor había aumentado considerablemente respecto al de meses atrás.  Ni siquiera  el monarca permaneció ajeno al negocio ya que el valido le vendió la zona de Huerta del Rey por 30 millones de maravedíes además del antiguo palacio de Francisco de los Cobos que fue reconvertido en residencia real. Lo que se dice un negocio redondo.

Fuentes:

Wikipedia: Duque de Lerma / Felipe III

Valladolid y sus pueblos: La corte en Valladolid

Como empezar a aprender la Historia

octubre 25, 2008 3 comentarios

Ojeando las páginas del periódico gratuito PADRES Y COLEGIOS (Nº 31/Octubre de 2008/Año IV) me he encontrado con la sección de consultorio de orientación universitaria, donde una chica de Madrid preguntaba algún método de estudiar historia, a lo que los pedágogos encargados de esta sección le han respondido que no hay que imaginarse a la historia como solo un aprendizaje de lugares, fechas y nombres, sino que hay relacionar hechos y comprender los fenómenos humanos. Una buena manera de estudiar un determinado momento de la historia o un acontecimiento concreto es imaginarlo como una película. Esto, aparte de a los alumnos, también se les puede aplicar a los profesores de Historia.

ARTÍCULO COMPLETO

Dificultad para aprender fechas de memoria

Tengo mucha dificultad para aprender de memoria fechas y lugares. Ahora, en mi opción, la Historia es sólo una asignatura, las reglas mnemotécnicas me ayudan un poco, pero supongo que no será suficiente para toda una carrera. ¿Podría superar este pequeño problemilla?

Lorena García. Madrid

Estimada Lorena, cuando queremos recordar algo, nuestro sistema de memoria no inicia una investigación lineal. Alcanza distintas direcciones de forma simultánea y recoge la información a partir de diversas redes de los circuitos interconectados del cerebro. Para utilizar este proceso de asociación como apoyo a la memoria, debemos vincular de forma consciente e intencionada el nuevo bagaje informativo al ya existente. Cuantas más conexiones tengamos entre los conceptos, mayores serán nuestras estrategias para recordar.

La Historia es mucho más que lugares, fechas y nombres. Relacionar hechos y comprender que se trata de fenómenos humanos puede ayudarte. Haz una prueba: toma un texto histórico, diseña un cuadro sinóptico que pueda servirte como ayuda y transfórmalo en una especie de película mental o anécdota, imaginando los lugares, la psicología de cada personaje, las vestimentas, el clima, las características geográficas de donde tuvo lugar el hecho y todo lo que dé dimensión humana; de este modo puede resultarte más fácil y ameno recordar lugares y fechas significativas.

Desde aquí te animamos a intentarlo y ya verás cómo este pequeño problemita que nos planteas poco a poco va desapareciendo. Mucha suerte.

Categorías: Educación, Opinión

La palabra Crisis: etimología para comprender

octubre 25, 2008 4 comentarios

En estos tiempos turbulentos para las finanzas internacionales y de catastrofismo general, salgo en defensa de ese Capitalismo clásico propuesto en su obra «Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones» por el economista escocés Adam Smith (Siglo XVIII), hoy en día tan execrado y echado a patadas por los gobiernos en sus economías.

En primer lugar, hay que atender a la etimología de la palabra crisis para entender el complejo fenómeno económico que está sucediendo. Está palabra, ya convertida en tabú por algunos gobiernos, nos ha llegado vía directa latín, del griego κρίσις, el cual se puede traducir por la transformación de algo, por lo que no solo tiene un significado negativo. Yo me inclino por aplicar el significado positivo a la economía española (con el riesgo de que muchos echen pestes de mí), basada durante más de una década en la especulación del ladrillo o construcción. Realmente, papa Estado y todos los poderes públicos (principalmente ayuntamientos) se durmieron al calor de los beneficios e impuestos obtenido por las licencias de obras, así como otros beneficios «marginales» como puede ser el movimiento de dinero o la creación de puestos de trabajo. Los constructores y promotores inmobiliarios, cerdos ya de por si, especularon ante la demanda de viviendas hasta limites aterradores, duplicando el valor de sus inversiones. Esta inflación artificial de los precios, unido ya de por si a los altos precios del petróleo y sus derivados, hicieron que los precios de casi todos los productos subieran; creando una burbuja que las subidas de los sueldos y la demanda del mercado no puedo resistir. La burbuja ha estallado y España entera se ha sumido en el llanto. De este valle de lagrimas yo pesco una  consecuencia positiva: los precios, los carburantes, el tipo de interés,… están empezando a bajar. Pero por el camino se están llevando a todo aquellas empresas y bancos (y también a sus desdichados e inocentes empleados)  que se dejaron llevar por el turbulento río del enriquecimiento rápido. Todo estos procesos se podría definir como uno solo: reajuste del mercado.

Un aspecto negativo de la actuación de los gobiernos españoles ha sido reinvertir casi todos los beneficios obtenidos por este acelerado crecimiento económico en mejoras sociales (¡No digo que me parezca mal) para mantener contentos a sus votantes y renovar por cuatro años más su mandato, sin utilizarlo para generar más riqueza y estabilidad económica; por ejemplo favoreciendo la creación e instalación de nuevas empresas o desarrollando el factor I+D (Investigación y Desarrollo), en el cual este país está muy atrasado.

*La expresiva tira de imágenes de la desesperación de un broker está sacada de Cotizalia.com.

Huelga estudiantil: 22 de Octubre de 2008

La huelga estudiantil: una excusa para librarse de un día de pesada y aburrida clase del colegio. Eso es lo que parezco deducir al ver como hoy estudiantes del institutos públicos de educación secundaria y bachillerato en España vagaban hoy por la calle. ¡Por la huelga, por la huelga! gritaban cuando se les preguntaba que hacían a esas horas de la mañana fuera del instituto. Ahora bien, veamos cuales son los motivos de esta:

1. Rechazamos la privatización de la Universidad pública, pues consideramos que sería un retroceso en la calidad de la educación.

2. Nos oponemos al Sistema de Transferencia de Créditos Europeos, ya que propone medir no ya los resultados académicos sino el tiempo dedicado al estudio. Curiosamente, se estima que la «jornada media» del estudiante es de 40 horas semanales, excluyendo así a todo aquel que necesita simultanear la carrera con el trabajo.

3. No aceptamos el sistema de beca – préstamo con la devolución del importe del 0,3%, debido a que impide a la mayoría de los estudiantes poder acceder a una educación superior.

4.Con esta reforma se eliminarían los actuales planes de estudios (licenciaturas y diplomaturas), dando paso a la aparición de grados de cuatro años y posgrados, que habrá que pagar aparte, lo cuál implicaría que por la misma educación deberíamos pagar más, variando los precios establecidos por el Gobierno desde los 1400 € en adelante.

5. Será obligatorio para la obtención del título de Grado realizar 1 año de prácticas en empresas o instituciones. Dichas prácticas no serán remuneradas.

6. Al reducir el contenido de las carreras nos convertirán en mano de obra descualificada, que no sabrá de nada y servirá para todo; trabajadores precarios preparados siempre para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado.

7. Además, da igual lo que se aprenda porque los conocimientos caducan, hay que reciclarse constantemente y formarse en lo que la empresa de turno disponga en cada momento (por supuesto a cargo del bolsillo propio o del empresario que decide qué y cómo aprendes).

8. Endurecimiento de la prueba de selectividad con la inclusión de una prueba oral de idiomas que dificulta el acceso a los alumnos que no puedan costearse una educación más especifica.

9. Darán prioridad a las carreras de ciencias dejando en un segundo plano las de letras, ya que en una universidad orientada al mercado las primeras son más rentables.

Razones de lo más convincente, y que desde este blog apoyamos. Ahora bien, cuando se les preguntaba a estos estudiante exaltados por el motivo por el que se había convocado la huelga (como soy bastante retorcido, lo he hecho) ni una palabra salía de sus labios. Tan solo un reducido grupo y con toda seguridad pertenecientes a Bachillerato lo sabrían. A los estudiantes de hoy en día solo se me ocurre compararlos con ovejas conducidas al matadero, dóciles y atontadas por la comida (Quizá sea esta la ilusion de nuestros gobiernos). A la gran mayoría le importaba un pimiento la huelga y sus motivos: ellos solo veían que tenían un día libre sin soportar las lecciones de sus maestros. Y a todo ello, se me ocurre un asunto que me deja un regusto ácido en la boca: el que todo esto haya sido un peón en la sempieterna lucha entre las dos principales fuerzas políticas del país.

*La fotografía está tomada del blog de un educador vasco Mikel Agirregabiria.

Categorías: Educación, Opinión, Pensamientos Etiquetas: